Mag. Federico Caetano Grau
Universidad de la República
Resumen
Luego de la convención de los Derechos del Niño en 1989, la Doctrina de Protección Integral de derechos emergió como el vector estratégico en función del que se configura una nueva hermenéutica en torno a la penalidad juvenil. Bajo estas coordenadas, se busca trascender la perspectiva tutelar y paternalista del Estado, imprimiendo una inflexión en función de la que la niñez y la adolescencia comienzan a ser visualizadas desde un enfoque integral, como categorías activas y desde su capacidad propositiva, aspecto que se traduce en una lógica donde el Estado pasa a constituirse en términos ideales en un agente que busca instituir y estimular empoderamiento y autonomía. En este contexto, ¿cómo ha permeado el Paradigma de Protección Integral de derechos dentro de las prácticas desarrolladas hacia adolescentes en privación de libertad en el Uruguay? Actualmente, ¿se constituye en el eje estructurante de las lógicas de intervención dentro de las instituciones encargadas de dar cumplimiento a las medidas socioeducativas? ¿cómo ha sido la transición entre el modelo tutelar y el Paradigma de la Protección Integral dentro del sistema de privación de libertad? A través de la sistematización de 42 entrevistas en profundidad realizadas entre el 2017 y el 2022, la presente ponencia tiene como objetivo proponer diversos vectores analíticos que permitan comprender las tensiones inherentes a la configuración de prácticas de atención estatal sobre adolescentes en conflicto con la ley penal, en el marco de la transición entre el paradigma tutelar y la Doctrina de la Protección Integral.
Palabras claves: Penalidad juvenil; Doctrina de Protección Integral de Derechos; Paradigma Tutelar; Niñez y adolescencia; INISA
ISBN: 978-9915-9329-9-6
Cantidad de páginas: 19
Páginas: 175 – 193
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 05: Infancia, adolescencia y juventudes (pp. 175 – 193).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.