Dra. Paulina León
FLACSO Ecuador
Mag. Gabriela Montalvo
FLACSO Ecuador
Dra. María Fernanda Troya
FLACSO Ecuador
Resumen
Desde 2011, se han realizado siete ediciones del Encuentro Iberoamericano de Arte, Trabajo y Economía (EIATE), organizado por el espacio Arte Actual de FLACSO- Ecuador. En cada una de ellas, hemos indagado en la relación compleja entre estos términos y campos, de forma colaborativa en conjunto con múltiples actores. En esta ponencia proponemos una reflexión sobre las últimas tres ediciones del Encuentro que han girado en torno a un análisis sobre el trabajo en el arte desde la economía feminista. Planteamos una sistematización y análisis de los resultados de estos encuentros, en los que trabajamos en base a una metodología que combinó espacios de laboratorio y producción, con espacios de exhibición y mesas de diálogo tanto con artistas como con académicas. Centrar el análisis en el trabajo que realizan las artistas y actores culturales, nos permitió visibilizar ciertos aspectos de las prácticas artísticas y culturales que no solían ser evidenciados hasta hace poco ni en los estudios académicos ni en los análisis/diagnósticos institucionales sobre el campo cultural. Al tomar como eje central el trabajo, inevitablemente aparecen términos como incertidumbre, inestabilidad, fragilidad, vulnerabilidad, precariedad, miedo. Todas estas palabras, tan familiares para quienes estudiamos, investigamos, vivimos del trabajo en el arte y la cultura, son justamente algunas de las que más han sonado a nivel generalizado durante esta pandemia. Ahora vemos con claridad que varios de los fenómenos que se observan en el trabajo en el arte son un adelanto de lo que termina sucediendo con el trabajo en otros ámbitos. En ese sentido, debería despertar el profundo interés tanto de la investigación social como de la económica.
Palabras claves: Arte, Trabajo, Economía, Feminista, precariedad
ISBN: 978-9915-9329-5-8
Cantidad de páginas: 15
Páginas: 1012 – 1026
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 1012 – 1026).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.