Mg. Maria Diloretto
Univeridad Nacional de La Plata (Argentina).
Resumen
El Covid-19 ha puesto en evidencia la fragmentación social y las desigualdades existentes entre diversos sectores de nuestra sociedad, que persisten en la actualidad. Ello ha impactado en las accesibilidades a los servicios sociales y de previsión social por parte de las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad social, dentro de las cuales pueden situarse a las mujeres migrantes. La acumulación de desventajas observadas en este sector de la población -que se han visto agudizadas a partir de las políticas regresivas en materia migratoria del gobierno de la Alianza Cambiemos- se traduce en mayores barreras burocráticas y administrativas que inciden en el proceso de documentación y residencia, y en la calidad de los accesos al mercado de trabajo, a las políticas sociales y a la educación. A partir de los avances de una investigación en curso sobre la temática, que se desarrolla en el marco de mi tesis doctoral , el presente trabajo busca problematizar sobre la agudización de la vulnerabilidad de las mujeres migrantes a partir de la pandemia, y como la desigualdad de accesos constituye un factor clave, incidiendo en la estructura de oportunidades de la población migrante. Por otra parte, se intenta dar cuenta de los distintos saberes y formas de intervención que han desplegado las mujeres migrantes para tratar de garantizar la accesibilidad a los servicios en el contexto de crisis que implicó la pandemia. Asimismo, se procura abordar la relación entre los distintos actores intervinientes (sujetos, hogares, vecinos, instituciones), a fin de desentrañar las interacciones más relevantes que les han permitido acceder a servicios esenciales allí donde no ha llegado el Estado.
Palabras claves: Género – Migraciones Desigualdad Accesibilidad
ISBN: 978-9915-9329-5-8
Cantidad de páginas: 18
Páginas: 946 – 963
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 946 – 963).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.