Mag. Andrea Cantarelli Amacoria
FLACSO Uruguay.

Resumen

Este artículo presenta el problema guía de la investigación y las posibles aproximaciones al mismo. La pregunta problema se formula de la siguiente manera: qué forma asume el trabajo en cárceles femeninas en Uruguay, considerando que no es trabajo asalariado. El trabajo, y la forma que este asume en el encierro de mujeres cisgénero, está asociado a la realización de tareas domésticas. La herencia patriarcal así lo ha determinado desde el siglo XIX en Uruguay. Ello da cuenta de que el trabajo femenino en el encierro, sigue sin ser abordado seriamente por el Estado uruguayo. El mismo se mantiene intocable, constituyendo uno de los tantos mecanismos de control social que opera sobre las mujeres. El género es un factor diferenciador en las mujeres encerradas. No obstante, las modificaciones en la normativa uruguaya, desde el año 2020, han impactado en el aumento de la prisionización femenina. Los cambios en la normativa no atienden las consecuencias de dicho incremento. Investigar la forma que adquiere el trabajo en cárceles, cuando éste no es asalariado, implica posicionarnos en un tema que reproduce las condiciones de vida de una parte de la sociedad patriarcal, muy vulnerable, nombradas en esta investigación como mujeres marginadas, para pensar una alternativa a dicha situación, ya que el incremento de la prisionización agudiza el problema social. La ausencia de proyectos dentro de las cárceles vinculados a realizar un trabajo que proyecte su vida cuando egresan, reproduce las condiciones de «»vida precaria»» de las mujeres que ingresan, que egresan del encierro, y que vuelven a ingresar y que egresan y así sucesivamente.

Palabras claves: mujeres encerradas, trabajo, marginalidad, Uruguay

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 38

Páginas: 908 – 945

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 908 – 945).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.