Lic. Graciela Mora Padilla
Universidad de Costa Rica

Resumen

Esta ponencia presenta un abordaje de los aportes que brinda las teorías feministas en los estudios del envejecimiento y la vejez. Busca tener una mirada amplia en las diversas discusiones que se plantea desde la heterogeneidad que representa la población adulta mayor, que responde a la pluralidad de contextos históricos y sociales que enmarcan sus trayectorias de vida. En las sociedades, cada grupo de edad en una población tiene un comportamiento diferente, tomando en cuenta distintas consecuencias sociales, económicas y culturales. Por ende, el envejecimiento poblacional se convierte en un tema de interés que representa diferentes retos sociales, económicos y culturales. En esa misma línea, se hace necesario evidenciar que afrontar el envejecimiento no es igual para las mujeres con respecto a los hombres. No se trata de abordarlo de manera comparativa, sino entender esta relación entre envejecer y la perspectiva de género, también, tomando en cuenta la diversidad sexual desde este enfoque. Este trabajo parte de una revisión bibliográfica, enfocándose en el dialogo de las teorías feministas con respecto al envejecimiento y la vejez. El género y la edad se entrecruzan con otros ámbitos de la vida que se dirigen a experiencias de opresión que no solo alimentan la violencia, sino se legitima. Las mujeres y personas diversas adultas mayores acumulan una serie de experiencias basadas en violencias y discriminaciones, normalizadas por las sociedades. Todas esta normalización y legitimación de estereotipos atenta contra la autonomía de las personas adultas mayores, en mayor parte a las mujeres mayores y personas adultas mayores pertenecientes a la comunidad LGBTTIQ+.

Palabras claves: Envejecimiento – Vejez – Género – Desigualdad.

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 14

Páginas: 672 – 685

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 672 – 685).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.