Natalia Dobles Trejos
Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED)

Resumen

El objetivo del presente escrito es dilucidar en la medida de lo posible una buena práctica localizada que sirva de guía y réplica en otras localidades costarricenses a partir de la experiencia de mujeres madres, cuyas familias son atendidas en alguna modalidad de cuidados en el marco de la ley 9220, para el logro del rompimiento socio cultural del recargo de los cuidados en los cuerpos de las mujeres. Para ello se toma el caso de la comunidad de Guararí, ubicada en el Distrito de San Francisco, perteneciente al Cantón Central de la Provincia de Heredia, Costa Rica. Dicha comunidad se caracteriza por su complejidad en cuanto acceso a recursos se refiere y se distingue por ser una comunidad de mucha fluctuación migratoria, tanto de familias marginales de otras zonas del Valle Central de Costa Rica, como de migración nicaragüense, lo cual, hace que sea una comunidad empobrecida, por sus condiciones de acceso a vivienda digna, empleo estable, entre otros. Las mujeres, históricamente, han asumido los liderazgos para acceder a vivienda digna y redes de cuidados; esta práctica ha consolidado el apoyo de horarios extendidos por parte de una modalidad de cuidados, la cual trabaja in situ con la realidad de estas mujeres madres, trabajadoras y/o estudiantes. Sin embargo, esto no quiere decir que se encuentren exentas de la violencia estructural en cuanto a desigualdad en el acceso a servicios y recursos, lo cual ha estado marcado también por la incertidumbre vislumbrada ante el COVID-19, lo cual en el marco del proyecto de investigación que convoca esta reflexión debe recoger como un antes y un después del apoyo recibido por esta población de mujeres madres.

Palabras claves: Cuidados, Equidad de género, Política pública, Buena práctica.

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 23

Páginas: 374 – 396

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 374 – 396).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.