Dra. Paola Dogliotti
Universidad de La República.

Resumen

En este trabajo se aborda la configuración de los cuerpos y la cultura física prescripta para las mujeres desde los principales actores e instituciones del campo de la educación física en el Uruguay de la década del 50, como efecto de dispositivos de sexualidad (Foucault, 1992) en el entramado de discursos eugénicos y biotipológicos. Se analizan una vastedad de prescripciones en torno al tipo de ejercicios convenientes o prohibidos para el «»sexo»» femenino que despliegan explicaciones y discursos en torno a la sexualidad según justificaciones basadas en una supuesta ciencia médica atravesada por principios eugenistas y biotipológicos. Con diferentes adscripciones a estos discursos, en forma implícita o explícita, con menor o mayor fundamentación, muchas veces utilizados sus términos con cierta imprecisión terminológica, de un modo un tanto instrumental, los principales actores del campo de la cultura física, en artículos, manuales y en los programas curriculares de la formación trataban, como tema específico o en forma colateral, la educación física y la gimnasia en la mujer. No se encontraron fuentes que hablaran de la educación física o la gimnasia masculina como temática especial, más allá de los programas diferenciados de gimnasia práctica para uno u otro sexo. Entre los principales hallazgos se destaca que el cuerpo de la mujer era incardinado y preparado, a través de una gimnasia especial y específica, para la procreación, el fin sagrado. La maternalización de la mujer (Nari, 2004), un maternalismo eugénico que fue considerado como un deber y no una posibilidad (Ledesma; Valobra, 2012), matrizó a la educación física y las prácticas corporales femeninas, le otorgó identidad, las esencializó a tal extremo que todos los ejercicios debían ser adaptados, justificados, modificados, prohibidos, clasificados según este fin supremo y sagrado. Se producía discursivamente un sexo femenino y una gimnástica femenina funcional a aquel fin.

Palabras claves: Cuerpo, Sexo, Gimnasia Femenina.

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 2

Páginas: 30 – 31

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 30 – 31).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.