Andrés Castiblanco Roldán PhD
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Resumen
La presente intervención se ocupa de registrar y reflexionar una serie de elementos que configuran las características de la relación entre Signo Memoria – Territorio y Creencia, esta serie comprensiva viene a decantarse mediante la lectura del paisaje como unidad de análisis de las geografías, que en el caso colombiano son transversalizadas por el conflicto armado latente y las disposiciones del pos-acuerdo con la Guerrilla de las FARC. Mediante el registro de medios y la observación de algunos territorios campesinos e indígenas situados se configura una triangulación a la manera de Verón y Peirce de los elementos icónicos, narrativos y referenciales que se establecen tanto en la semiosis de los lugares ancestrales indígenas como los campesinos católicos y cristianos en el marco de un mapeo social. A partir de la triangulación es posible dar cuenta de las tensiones entre las posiciones de las elites terratenientes, reflejadas en modelos de extracción empresarial, la débil interpelación del estado y los vacíos que se producen en la ruptura epistémica de los mundos indígenas y campesinos. Este análisis es parte del proyecto Mapas, comunidades y élites en el contexto del posacuerdo Fase 1. Cartografías de apropiación e institucionalización del territorio financiado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, el Instituto de Paz y la Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá Colombia.
Palabras claves: Rituales, resistencias, signos territoriales, paisaje de creencia, memoria y conflicto.
ISBN: 978-9915-9569-1-6
Cantidad de páginas: 2
Páginas: 362 – 363
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 07: Comunicación, ciudadanía y poder (pp. 362 – 363).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.