Juan David Cárdenas Ph. D.
Docente e investigador Programa en Medios audiovisuales Politécnico Grancolombiano

Resumen

Las manifestaciones sociales ocurridas en Colombia entre 2020 y 2021 arrojaron un gran número de imágenes digitales. Muchas de ellas respondieron a una estrategia genuina de resistencia por parte de quienes filmaban los abusos policiales desde adentro de las revueltas. Otras respondieron al oficialismo de los medios históricamente cooptados por los grandes grupos empresariales nacionales. Muchas fueron capturadas por testigos ocasionales; algunos a favor y otros en contras de la manifestación colectiva. Hoy día, más de un año y medio después del estallido social más intenso vivido en la historia reciente de nuestro país, muchas de ellas se acumulan cargadas de peso probatorio y a la vez, no en pocos casos, circulan banalizadas al modo de un espectáculo recién pasado de moda. De todas formas, ellas permanecen ahí, en ese repositorio global que es Internet, a la espera de encontrar nuevas y más profundas legibilidades. Esta presentación se pregunta menos por la imagen en sí misma y más por el archivo digital que, acumulado y circulante, reclama una actualización que lo rescate del olvido automático que espera, como su destino natural, a las imágenes en Internet. En esa medida, nos interesa preguntarnos con total honestidad por el potencial siempre ambiguo y hasta contradictorio que contiene ese repositorio abierto que es la Web. Surge entonces la pregunta sobre los potenciales políticos que, más allá de la denuncia en tiempo presente, pueden llegar a contener secreta, pero poderosamente, las imágenes que circulan impersonales en esa plataforma de libre acceso que es la Red. Esta ponencia es resultado del proyecto de investigación «»Imágenes de la violencia»» del Politécnico Grancolombiano de Bogotá.

Palabras claves: Imagen, protesta, Internet, archivo, apropiación.

ISBN: 978-9915-9569-1-6

Cantidad de páginas: 16

Páginas: 322 – 337

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 07: Comunicación, ciudadanía y poder (pp. 322 – 337).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.