Pablo Cabrera-Barona
FLACSO Ecuador

Resumen

La Ciudad Inteligente (CI) no solamente incluye la dimensión tecnológica, sino también otras dimensiones relacionadas a la escala humana, a las institucionales y al ambiente. La sustentabilidad también es una dimensión clave de la CI, para asegurar la calidad de vida de la población. La Estructura Espacio-Lugar de la Calidad de Vida Urbana expande teorías de geo-información a conceptos de calidad de vida considerando el contexto urbano, en donde los geo-individuos y los geo-sociales pueden ser definidos a través de habilidades de vida, características que les permiten desarrollarse en el ambiente urbano, y por vectores describiendo sus posiciones en el espacio-tiempo. En el presente artículo planteo una extensión del Marco Espacio-Lugar a través de lo que denomino el hipercampo de habitabilidad, que puede ser representando como una hipersuperficie de un espacio afín de n dimensiones x, expresado como una función compuesta. En ese sentido, el geo-social es concebido como un espacio-objeto respecto al hipercampo de habitabilidad. A partir de esta fundamentación se plantea el concepto de Geo-Inteligencia Sustentable como la generación de indicadores espaciales integrados para la evaluación y visualización de procesos socio-ecológicos a distintas escalas con el fin de evaluar condiciones de sustentabilidad y bienestar en sistemas urbano-territoriales. A través de la Geo-Inteligencia Sustentable se puede apoyar un marco socio-ecológico para soluciones sustentables dentro de la CI a través de diversos procesos de gobernanza. Lo inteligente no sólo abarca lo tecnológico, sino lo ciudadano y los social, y el espacio-lugar es el contenedor de cualidades de la ciudad, que pueden ser medidas a través de indicadores.

Palabras claves: ciudad inteligente, sustentabilidad, geo-información, gobernanza.

ISBN: 978-9915-9569-0-9

Cantidad de páginas: 20

Páginas: 266 – 285

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 266 – 285).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.