Angie Lorena Durán Guerrero
Pontificia Universidad Javeriana

Resumen

Esta ponencia hace parte de mi avance de tesis de Maestría en Desarrollo Rural y surge de la preocupación por los operativos militares desplegados para contrarrestar el aumento de la deforestación en la Amazonía colombiana, la cual se encuentra bajo distintas figuras de protección/regulación ambiental. En el marco de estos operativos, campesinos de la región han sido capturados, uno de ellos asesinado y su infraestructura privada y comunitaria ha sido dinamitada. Por lo anterior, se propone analizar desde el enfoque de ecología política, cómo la intersección de las agendas globales de conservación y la implementación de la Reforma Rural Integral configuran los conflictos por el uso del suelo y sus impactos en el acceso y uso del territorio para los campesinos en la Zona de Reserva Forestal de la Amazonía desde la firma del Acuerdo en 2016, con énfasis en el gobierno de Iván Duque (2018-2022). Para este fin, se emplearon métodos de carácter cualitativo, incluyendo entrevistas realizadas en San Vicente del Caguán (Caquetá), así como revisión de literatura y de prensa nacional y regional. El análisis evidencia que la Reforma Rural Integral, propuesta como una estrategia para «»la transformación de las condiciones de vida de los pobladores rurales, que contribuya a […] solucionar las causas históricas del conflicto armado»» (Cancillería de Colombia, 2016) entra en contradicción con la agenda global de conservación, adoptada también por Colombia. Esta contradicción se materializa en las estrategias para garantizar la protección ambiental, que tienen un impacto diferencial y focalizado en los campesinos, siendo el eslabón más bajo de la deforestación, desconociéndolos como sujeto político históricamente vulnerado. Lo anterior, lejos de permitir la superación de la marginación del campesinado, como propone el Acuerdo, promueve una nueva estigmatización del campesino, presentándolo como depredador de la selva tropical y criminal ambiental.

Palabras claves: Conflictos Socioambientales, Amazonía Colombiana.

ISBN: 978-9915-9569-0-9

Cantidad de páginas: 19

Páginas: 209 – 227

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 209 – 227).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.