Juan Carlos Beltrán Véliz
Universidad de La Frontera, académico e investigador, Temuco, Chile

Resumen

El planeta tierra atraviesa por una contaminación ambiental indiscriminada, lo cual se vincula con el cambio climático (ONU, 2019). Chile enfrenta una gran crisis ambiental (Muñoz-Pedreros, 2014). El territorio del pueblo mapuche no es la excepción, dado que se ha transgredido, explotado y contaminado (Castillo, 2018). En este aspecto, se propuso el objetivo: Develar analíticamente las implicancias del extractivismo y la contaminación ambiental en territorios mapuche. Este estudio, se enmarcó en el paradigma interpretativo, situado en el enfoque metodológico cualitativo, de alcance descriptivo denso, en base a la teoría fundamentada constructivista. Para recolectar los datos, se utilizó la entrevista en profundidad. Los participantes de este estudio fueron: 36 kimeltuchefes (personas mapuche que portan conocimientos y sabiduría). Los principales resultados develan que la plantación excesiva de árboles no nativos como el pino y eucaliptos, tiene implicancias en el consumo excesivo de agua. Sumado al extractivismo indiscriminado de este tipo de árboles y contaminación ambiental, afecta a los espacios sagrados y en consecuencia el modo de vida del mapuche, asimismo, toda forma de vida que habita en la naturaleza, alterando la cadena trófica y disminuyendo todo tipo de diversidad. Se concluye que, existen violaciones a los derechos del mapuche y a sus formas de relacionarse con la naturaleza desde su cosmovisión. Ello afecta negativamente el küme mogen (buen vivir) del mapuche, dado que rompen con su equilibrio y armonía, desde lo espiritual, físico, cognitivo, actitudinal, afectivo y material con todos los seres y elementos que forman parte de la naturaleza. En tal sentido, el Estado de Chile debe generar políticas públicas orientadas a proteger los territorios mapuche y no mapuche de la crisis ambiental, lo que además contribuirá en un aporte consistente para la educación ambiental.

Palabras claves: Extractivismo, consumismo, crisis ambiental.

ISBN: 978-9915-9569-0-9

Cantidad de páginas: 18

Páginas: 98 – 115

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 98 – 115).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.