Fabricio Franco Mayorga
Flacso Chile
Resumen
En ALC hemos adoptado acríticamente una comprensión de la democracia exclusivamente circunscrita a la idea de procedimientos e instituciones del régimen político sin considerar que éste se desarrolló en un proceso histórico en su lugar de origen interactuando con dimensiones económicas y sociales que permitieron sus condiciones de posibilidad las que no se verifican en la región. Esta perspectiva además pasa por alto que el régimen político está anclado a un Estado y a un sistema político que para cumplir sus funciones centrales de asegurar el bienestar ciudadano y regular los intercambios de intereses en conflicto en sus sociedades nacionales debe tomar decisiones a través de políticas públicas. El objetivo de la investigación es identificar y discutir las debilidades de la concepción minimalista de la democracia en la región que se acota a elementos del orden político institucional y un conjunto de reglas, instituciones y actores, soslayando el rol del Estado y su interacción con la sociedad civil y el mercado a través de políticas públicas. Para ello, se hace una revisión exhaustiva de los principales teóricos, en particular los latinoamericanos del periodo de la transición y se contrasta con indicadores socioeconómicos que dan cuenta de los limitados avances asociados a los derechos ciudadanos en esta materia y que son constitutivos de las democracias maduras. La principal conclusión es la relación existente entre la fragilidad persistente de los regímenes democráticos en ALC con su incapacidad para construir a través de políticas públicas las condiciones para el ejercicio de una ciudadanía más plena, al seguir conviviendo con altos niveles de pobreza y desigualdad que socavan su legitimidad y el funcionamiento del mismo régimen.
Palabras claves: Democracia, Estado, Desigualdad, Ciudadanía
ISBN: 978-9915-9329-6-5
Cantidad de páginas: 32
Páginas: 368 – 399
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 02: Estado de derecho y derechos humanos. Democracia, justicia, instituciones, procesos políticos, gobernabilidad y movimientos sociales. (pp. 368 – 399).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.