Lic. Jefferson Arley Díaz Mesa
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Resumen
En Colombia son diversos los trabajos acerca de las plazas de mercado: su carácter memorial, de intercambio cultural y de resistencias de los pasados originarios, campesinos y republicanos respecto a la globalización, han venido cobrando terreno en la investigación social del país. Pese a esto, Corabastos, la que fue por años la plaza de mercado más grande de América Latina, ha sido excluida en gran medida por la academia colombiana probablemente gracias su naturaleza particular de difícil acceso al ser un foco histórico de violencia urbana, narcotráfico y pobreza en la capital del país. Sin escapar a las aglutinaciones culturales y al encuentro de diversas memorias, Corabastos es el reflejo del lugar en el que está inserta, el cual soportó gran parte del éxodo interno de campesinos e indígenas víctimas del conflicto armado colombiano; lo es también del ordenamiento poblacional elitista ocurrido en Bogotá a lo largo del último siglo; incluso de las profundas deficiencias sociales que han venido negado a los habitantes del lugar el acceso a una vida digna. Esta ponencia presenta algunos de los resultados de un estudio social etnometodológico desarrollado a lo largo del año 2022 que aborda las memorias vivas, concepto poco explorado en Colombia, de las violencias presentes en Corabastos. Se concluye la viabilidad para la aplicación de este último concepto para los espacios de la plaza de mercado, la idoneidad de un abordaje semiótico y la relevancia de Corabastos como documento memorial de la violencia que ha atravesado a Bogotá devenida del conflicto armado en Colombia.
Palabras claves: Memoria viva, Semiótica de la memoria, Violencia, Plaza de mercado, Etnometodología.
ISBN: 978-9915-9329-6-5
Cantidad de páginas: 18
Páginas: 193 – 210
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 02: Estado de derecho y derechos humanos. Democracia, justicia, instituciones, procesos políticos, gobernabilidad y movimientos sociales. (pp. 193 – 210).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.