Vianey Proa de la Fuente
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Rosa María González Victoria
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Resumen

En México, desde hace dos décadas, la administración federal ya había emprendido acciones para promover la igualdad de género, como lo dicta la política nacional de igualdad entre mujeres y hombres, pero es hasta el actual régimen (concebido como de izquierda) que, desde una perspectiva feminista, se coloca en la agenda de gobierno una de las demandas que ha permanecido más invisibilizada en este tema: el trabajo de cuidados no remunerado. En diciembre de 2020, se publica uno de los instrumentos de la política nacional de igualdad, el PROIGUALDAD 2020-2024, el cual a través de sus 6 objetivos prioritarios trata de dar una respuesta institucional a las demandas de las mujeres. Entre éstos, destaca el objetivo prioritario 2, que a la letra plantea: «»Generar las condiciones para Reconocer, Reducir y Redistribuir los trabajos domésticos y de cuidados de las personas entre las familias, el Estado, la comunidad y el sector privado»» (INMUJERES, 2020). Para el cumplimiento de estas tres acciones (las 3R), establece siete estrategias y 40 acciones puntuales que buscan posicionar al cuidado como un derecho humano y generar conciencia colectiva de la importancia de liberar a las mujeres del tiempo dedicado al trabajo de cuidados no remunerado. El propósito de este trabajo es realizar un análisis del diseño de esta política pública, con base en las proposiciones empíricas de la teoría de la construcción social de Ingram y Schneider (1997, 2005, 2015) al identificar los supuestos para la definición del problema, la población objetivo y los instrumentos de política.

Palabras claves: Análisis de diseño de política pública; trabajo de cuidados no remunerado; construcción social.

ISBN: 978-9915-9569-4-7

Cantidad de páginas: 18

Páginas: 433 – 450

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 10: Estado, gobierno y políticas públicas(pp. 433 – 450).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.