Yesica Alexandra Olarte Moreno.
Universidad Javeriana.

Carlos Julio Vargas Velandia.
Universidad de Antofagasta.

Resumen

La presente ponencia, plantea el análisis de los resultados de la investigación realizada con profesores(as) de Antofagasta (Chile) y Bogotá (Colombia) de educación básica y media, acerca de sus concepciones sobre el currículo escolar para Artes Plásticas y Visuales y Ciencias Naturales, en el contexto del estallido social vivido en el período del 2019 y 2021. Algunas definiciones del currículo señalan que este es la expresión de una «»porción»» cultural y social, además de una práctica política, económica, axiológica, racional y razonable. En consecuencia, se puede afirmar que el currículo como eje del sistema educativo es el símil a la constitución como acuerdo jurídico-político de un país. Así, toda acción de selección, organización y evaluación de principios, valores dominantes, fines, enfoques y/o direccionamientos de cualquier sistema educativo en América Latina, es la expresión de intereses y fuerzas que gravitan alrededor de la estructura y actividad escolar. El estallido social del 18 de octubre 2019 en Chile abrió la organización de la convención constituyente y construcción de la nueva constitución política, posteriormente la crisis social y económica en Colombia dio paso al estallido social del 28 de abril de 2021, el cual fortaleció un proyecto político que dio lugar al primer gobierno de izquierda en la historia del país. Ambos hitos latinoamericanos marcaron un cambio en las formas de asociación y participación ciudadana, aspecto que generó condiciones de posibilidad en la construcción de currículos escolares dialogantes, críticos y participativos en el marco de la política educativa de ambos países. En dicho contexto, surge la inquietud por la efectiva ‘permeabilidad’ de los currículos escolares y su sinergia con las fuerzas sociales, políticas y económicas que integran su entorno, abriéndose la oportunidad de un escenario de reflexión y diálogo institucional, local y regional, así las cosas, fue a través del estudio de caso y las múltiples voces de los/las docentes de ambos países (Chile-Colombia), que se realizó una análisis descriptivo de las diversas posturas: tradicional, crítica o proscritica del currículo escolar, en la apuesta por identificar posibles razones que reproducen un currículo instruccional, acrítico y homogeneizador, limitando la posibilidad de ofrecer condiciones de diálogo, reflexión, autonomía y emancipación de los/las estudiantes durante su proceso formativo.

Palabras claves: Currículo escolar, Políticas Educativas, estallido social y formación ciudadana

ISBN: 978-9915-9329-8-9

Cantidad de páginas: 13

Páginas: 664 – 676

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 664 – 676).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.