Dr. Dory Luz González Hernández
Corporación Universitaria Republicana.
Dr. Jazmín Alvarado González
Corporación Universitaria Republicana
Resumen
La educación superior en Colombia enfrenta retos y desafíos relacionados no solo con cobertura e inclusión. Este debate, aunque se plantea en los escenarios de todos los países latinoamericanos, también incluye aquel que se relaciona con la inmersión de un número significativo de instituciones de educación superior, a partir de la Ley 30 de 1992, en el modelo económico neoliberal. Todo lo anterior gesta que hoy la universidad se conciba no solo como fuente de formación profesional y universalización del saber, sino que deba presentar una oferta variada de formación y un carácter diferenciador en dicha oferta, dada la competencia entre instituciones, carácter, modalidades y otros aspectos. Así, la universidad colombiana, que efectivamente ha ingresado a la dinámica empresarial de la oferta y la demanda, instituye una narrativa en su oferta que presenta a través de la «»misión»», «»visión»» y «»proyecto educativo institucional»», lo cual le permite al futuro universitario la toma de decisión sobre la elección de la institución en la que se va formar como profesional. El estudio que aquí se documenta, analiza el discurso educativo expresado tanto en la visión como en la misión, de las entidades de educación superior (instituciones universitarias, instituciones técnicas profesionales, instituciones escuelas tecnológicas y universidades) acreditadas en alta calidad del país, esto con el fin de determinar su impronta y el factor diferenciador en medio de una alta demanda y oferta de programas y formación que la globalización trajo consigo.
Palabras claves: acreditación, alta calidad, educación superior, IES, improntas.
ISBN: 978-9915-9329-8-9
Cantidad de páginas: 2
Páginas: 327 – 328
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 327 – 328).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.