Dra. Ingrid Sverdlick
UNAJ – Argentina
Mg. Rosario Austral
UNPAZ – Argentina
Mg. Inés Rodríguez Moyano
UBA -Argentina
Resumen
Desde una concepción de la evaluación como práctica política, en esta comunicación nos interesa seguir discutiendo el sentido y las consecuencias que generan las concepciones y prácticas evaluativas tecnocráticas, cuya persistencia se evidencia aún con propuestas educativas de signo contrario a aquellas que han instalado a la evaluación en el centro de sus políticas educativas. Una explicación posible por la cual no ha habido un cambio de rumbo coherente con las políticas progresistas asentadas en la defensa de la justicia social y el derecho a la educación, se deba a que no se ha cuestionado el núcleo duro de las concepciones tecnocráticas de la evaluación y ha operado un desplazamiento del debate sobre su naturaleza política hacia debates metodológicos o técnicos de la evaluación en tanto instrumento o dispositivo de «»medición»» «»objetivo»», «»ni bueno o malo en sí mismo»», sino en función del uso de la información que emana de él. Desde esta última concepción, con pretensiones de diferenciarse de las ideas neoliberales en la materia, aunque termine resultando muy próxima, la evaluación podría seguir siendo técnicamente neutral y objetiva, en tanto dispositivo de medición, mientras que lo político quedaría reservado al uso y difusión de los resultados. Queremos seguir el debate desde la idea que toda propuesta de evaluación remite, explícita o implícitamente a posiciones teóricas, ideológicas y no sólo metodológicas; involucra cuestiones vinculadas con las relaciones de poder y produce afirmaciones que tienen efectos políticos (Sverdlick, 2012). Es decir, la definición de la evaluación como herramienta de la política es, en sí misma, política. En este sentido, qué evaluar y cómo producir la información para hacerlo, e incluso si vale la pena hacerlo para obtener ciertos datos o información, son decisiones políticas que deberían ser consistentes y estar articuladas con las propuestas más generales de la política educativa.
Palabras claves: Evaluación – calidad – pruebas estandarizadas – tecnocracia educativa
ISBN: 978-9915-9329-8-9
Cantidad de páginas: 14
Páginas: 189 – 202
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 189 – 202).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.