Rafael Gonzalo Angarita Cáceres
Universidad Industrial de Santander
Resumen
La presente ponencia analiza la relación de principios de justicia distributiva (fuerza, mérito, necesidad e igualdad) en el contexto del modelo educativo intercultural propio (Shibuldama) propuesto y desarrollado por los Kogi (un grupo indígena que habita la Sierra Nevada de santa Marta, un sistema montañoso periférico ubicado al norte de Colombia). Para estudiar la manera en la que los infantes Kogi comprenden y establecen relaciones jerárquicas entre los principios de justicia distributiva, se diseñó una tarea experimental en la que niños de infancia media actúan en calidad de jueces de cuatro historias (presentadas de manera aleatoria y con variación del orden de presentación de los personajes) elaboradas de acuerdo al marco cultural propio de los Kogi. La aplicación del experimento mostró que los niños Kogi, en relación con el marco cultural propuesto en el modelo educativo Shibuldama, establecen, de manera significativa, al principio de la igualdad como su principal referencia (por sobre el mérito, la fuerza y la necesidad) al momento de distribuir recursos producidos en trabajos cooperativos. Este hallazgo diferencia notablemente a los niños indígenas Kogi de los infantes formados en otras latitudes, principalmente a los que se desarrollan en sociedades WEIRD (occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democráticas) y a los de gran escala no-WEIRD. La tarea experimental muestra, finalmente, la necesidad de estimular marcos de formación intercultural indígena que promuevan, como en el caso de los Kogi, nuevas y diversas maneras de relación entre los seres que pueblan la naturaleza y, además, entre los seres y la naturaleza.
Palabras claves: justicia distributiva, educación intercultural indígena
ISBN: 978-9915-9329-8-9
Cantidad de páginas: 2
Páginas: 132 – 133
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 132 – 133).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.