Molina Madrid María Antonieta Ángeles
Universidad Pedagógica Nacional de México
Colegio de Bachilleres Plantel 8

Resumen

Se sabe que en México, y en cualquier parte del mundo, las políticas educativas están menos en poder del Estado y más en el gran capital, y no sólo esto, los organismos financieros también dictan políticas y lineamientos a seguir, ellos deciden en qué se ha de gastar el dinero que prestan a países como el nuestro, exigiendo que se deje de financiar la educación y se privatice al SEM. Es así, que en México como en buena parte de las sociedades contemporáneas, los jóvenes han pasado a construir uno de los grupos más vulnerables de la población. Como resultados de las confluencias de procesos seculares y reformas estructurales que acompañaron a la globalización, en los jóvenes se expresan con particular intensidad las tensiones de una nueva cuestión social que hacen especialmente riesgosa esta etapa de la vida, clave para su plena inclusión social. En este sentido, el programa Construye T surge como estrategia preventiva e integral «»para jóvenes»» encaminada a disminuir la drogadicción y las conductas violentas en los planteles de educación media superior, sin embargo, frente a la conceptualización de un tipo de «»joven»» que concibe el mismo programa. Si se propone transformar los espacios educativos en redes de protección que fomenten la inclusión, la participación y el reconocimiento de los derechos de los y las jóvenes, que favorezcan la autonomía de los estudiantes en el proceso de construcción de conocimiento y la definición y desarrollo de sus proyectos de vida ¿habrá alguna posibilidad que frente este contexto de violencia puedan desarrollar un proyecto de vida? Entonces ¿Hay subjetividades controladas ante «»el tipo de joven»» que quieren formar y controlar el programa de Construye T? ¿Qué tipo de joven requiere «»formar»» el Estado para querer frenar sus emociones mediante un programa gestionado para la prevención y la violencia?

Palabras claves: Jóvenes, Construye T, SEMS, Neoliberalismo, OI.

ISBN: 978-9915-9329-9-6

Cantidad de páginas: 24

Páginas: 303 – 326

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 05: Infancia, adolescencia y juventudes (pp. 303 – 326).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.