Dr. Milton Contreras Sáez
Universidad Católica del Maule. Chile.

Dr. Osvaldo Hernández González
Universidad de Talca. Chile

Dr. Andrés Fresno Rodriguez
Universidad de Talca. Chile

Resumen

El Bienestar Subjetivo (BS) permite conocer lo que piensan y sienten las personas sobre sus vidas y su satisfacción vital en un momento determinado. El BS es importante en múltiples etapas de la vida, por lo que UNICEF recomienda incorporarlo en estudios con infancias, adolescencias y juventudes. Con el propósito de responder a esta recomendación, se presentará un análisis de las principales herramientas de evaluación y sus propiedades psicométricas que se utilizan en la medición del BS en la adolescencia y juventudes en diferentes contextos latinoamericanos. Mediante un protocolo basado en PRISMA, se realiza una búsqueda en bases de datos WoS y Scopus desde el 2010 al 2021, donde finalmente se analizaron 14. Los resultados que se presentaran indican que las escalas para medir el BS tienen propiedades psicométricas sólidas y han podido ser utilizadas en diferentes contextos socioculturales y etapas del desarrollo infantojuvenil en Latinoamérica, entre ellas, el índice de bienestar personal, la escala de satisfacción con la vida, con la vida en general y con la vida estudiantil. Todas tienen una consistencia interna de alfa de Cronbach aceptables. El bienestar subjetivo se puede medir para reconocer la salud, nivel de vida, logros, seguridad, relaciones interpersonales, sentido de pertenencia, condiciones de vida, ideales, experiencias, y satisfacción con la vida de jóvenes que se encuentran inmersos en contextos de violencia doméstica, comunitaria, social como también, a nivel global.

Palabras claves: bienestar subjetivo; violencia doméstica; bienestar del niño.

ISBN: 978-9915-9329-9-6

Cantidad de páginas: 17

Páginas: 78 – 94

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 05: Infancia, adolescencia y juventudes (pp. 78 – 94).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.