Mag. Natalia Machaca Cabrera
FLACSO Argentina

Resumen

En Bolivia, en la década de los noventa, emergen las primeras iniciativas de turismo comunitario indígena, en el marco de la creación de las primeras áreas protegidas (AP´s). Las políticas y, principalmente, la gestión de estas AP´s tuvieron enfoques prioritariamente conservacionistas. Por otro lado, la lucha reivindicatoria de los movimientos indígenas y campesinos por el derecho de pertenencia, con carácter autónomo y de autogobierno de sus territorios inicia desde la Revolución del 52 y se consagra, principalmente, en la Constitución del 2009, bajo la propuesta de plurinacionalidad e interculturalidad. Estos procesos reconocieron constitucionalmente los Territorios Indígenas Originario Campesinos (TIOC´s). Así, aquellos TIOC´s que quedaron dentro las AP´s, pasaron a tener una doble categoría de denominación y gestión territorial. A la par de estos procesos, emergen «»políticas turísticas indigenistas»» que valorizaron la naturaleza y etnicidad indígena como recursos de transformación de los territorios en destinos turísticos. En este proceso confluyeron agentes e intereses que presentaron fuertes contradicciones en su gestión y, principalmente, entre las ideas conservacionistas y las formas ancestrales de uso y manejo del territorio indígena y, con ello, implico también la limitación de sus derechos de autonomía y autogobierno como TIOC´s. Así, el turismo comunitario gestado desde las comunidades bajo una lógica de reivindicación, se convierte en un nuevo mecanismo de control y limitación de poder sobre los territorios indígenas y el ejercicio de sus derechos individuales y colectivos. El objetivo de esta investigación busca aportar resultados iniciales para comprender la vinculación entre el turismo comunitario indígena y las AP´s, poniendo foco en las perspectivas e intereses de los actores que participaron de los procesos de emergencia y desarrollo de seis iniciativas de turismo comunitario indígena, localizadas en áreas protegidas de Bolivia, donde la valorización de la naturaleza y la etnicidad fueron recursos de transformación de estos territorios en destinos turísticos.

Palabras claves: turismo comunitario, territorios indígenas, áreas protegidas, etnicidad, naturaleza.

ISBN: 978-9915-9569-0-9

Cantidad de páginas: 2

Páginas: 264 – 265

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 06: Cambio climático, riesgos, sustentabilidad y medio ambiente (pp. 264 – 265).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.