Mag. Oraides Mireya Carvalho Pereira
DGES

Resumen

En este trabajo se realiza un estudio comparativo entre lo que se enseña en los dos primeros cursos de química de Educación Secundaria y algunas recomendaciones de los programas oficiales de estos cursos, donde se sugiere una contextualización y aplicación de lo que se enseña, apuntando principalmente al desarrollo de competencias científicas que permitan a la ciudadanía comprender y tomar decisiones así como resolver situaciones cotidianas a partir de una alfabetización científica, indispensables en la actualidad. Con ello se pretende promover la reflexión del profesorado sobre lo que se busca desde lo curricular y lo que se lleva al aula. De las indagaciones realizadas con docentes de esos cursos y de la documentación analizada se puede concluir que, si bien se observan esfuerzos para incluir la contextualización, en general, esta se utiliza como estrategia de motivación o de partida para introducir un tema, pero no como forma de aplicar algún concepto científico en la resolución de alguna situación cotidiana. Al mismo tiempo, los «»proyectos»» llevados adelante por docentes, suelen tomar como eje central temas vinculados con el medio, pero divergidos de los conceptos científicos implicados. Se puede inferir que hay un desfasaje entre las recomendaciones y sugerencias metodológicas programáticas y lo que se desarrolla en las aulas, donde se aplican metodologías tradicionales para la enseñanza de conceptos de la asignatura; mientras que los proyectos se realizan de forma paralela, sin un involucramiento de lo científico, lo que no promueve «»competencias científicas»» y tampoco favorece una visión de Ciencia integrada a la vida cotidiana.

Palabras claves: Química. Enseñanza. Contextualización. Competencia científica.

ISBN: 978-9915-9329-8-9

Cantidad de páginas: 16

Páginas: 765 – 780

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 04: Educación, innovación, ciencia y tecnología (pp. 765 – 780).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.