Dra. Jeraldine del Cid Castro
FLACSO-México
Laura Flamand
COLMEX
Juan Cruz Olmeda
COLMEX
Resumen
Cada año, cientos de miles de niñas y adolescentes enfrenta embarazos en América Latina y el Caribe (ALC); a pesar de que la tasa de fecundidad general se ha reducido en la región desde hace varias décadas (Neal et al. 2018). Tener hijas o hijos está condicionado por una gama de determinantes sociales como la cultura, las preferencias familiares, el grado de desarrollo o el nivel educativo (Reina y Castelo-Branco 2014). La mayor proporción de embarazos durante la adolescencia son involuntarios, por tanto, significan vulneraciones a los derechos humanos. Diferentes estudios, además, han revelado que esta situación se relaciona estrechamente con desigualdades sociales preexistentes, (Mellizo-Rojas, W. y Cruz-Castillo, A.,2016; La Berbera, M. 2015; Expósito, C.,2012). En este tema es crucial resaltar las diferencias entre derechos sexuales y derechos reproductivos (DSDR). Los primeros implican que todas las personas tenemos derecho a disfrutar de una vida sexual elegida libremente, sin violencia, riesgos ni discriminación. Mientras que los segundos refieren a que todas las personas tenemos derecho a decidir en forma autónoma y sin discriminación si tener o no tener hijas/os, con quién, cuántos y cada cuánto tiempo (Davis, 2008). Esta ponencia presenta inicialmente el diagnóstico del problema del embarazo en la adolescencia en tres países latinoamericanos: Argentina, México y Colombia. Discutimos la evolución de las tasas de fecundidad adolescente y resaltamos las distintas desigualdades sociales que ponen en riesgo a las jóvenes para embarazarse cuando no lo desean. Posteriormente, destacamos tres elementos centrales que caracterizan la experiencia del embarazo en la adolescencia en la región: estereotipos de género, acceso desigual a métodos anticonceptivos y entornos violentos. Finalizamos analizando las estrategias nacionales de atención y prevención del embarazo en la adolescencia en los tres países, con el propósito de destacar si las estrategias se diseñaron desde una perspectiva de derechos.
Palabras claves: Embarazo, adolescencia, derechos, género, Latinoamérica.
ISBN: 978-9915-9329-5-8
Cantidad de páginas: 21
Páginas: 493 – 513
Como citar este trabajo (Normas APA)
Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:
Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.
Por ejemplo:
Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 493 – 513).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.
En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.
Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.