Angela Patricia Martínez Ortega
Universidad Santiago de Cali
Universidad Mariana

Resumen

La Corte Constitucional Colombiana, a través de la sentencia C-055 de 2022, despenalizó el aborto hasta la semana 24 de gestación sin necesidad de que operaran las causales de interrupción voluntaria del embarazo, ya fijadas mediante la sentencia C-355 en el 2006. Esa decisión constituye una de las más progresistas en materia de interrupción del embarazo, empero, no significa la eliminación total del tipo penal de aborto, por lo que el Estado continúa teniendo control sobre el cuerpo de las mujeres, a efectos de «»la protección de la vida del que está por nacer»». Sin embargo, desde un análisis de los fines o funciones de la pena en Colombia, resulta evidente que mantener el delito en el ordenamiento jurídico, implica imponer el ideal de la maternidad como institución, de tal manera que, ante la práctica del aborto, lo que se castiga no es cosa distinta que la separación de las mujeres del rol que les ha sido tradicionalmente asignado. En ese orden de ideas, la ponencia recoge en primer término, la discusión alrededor de la construcción de la relación mujer-maternidad en el imaginario social, para la conservación del delito de aborto en el sistema penal colombiano; en un segundo momento, se realiza un análisis de las funciones de la pena contenidas en el sistema jurídico colombiano para, finalmente, concluir con un examen sobre la maternidad como bien jurídico tutelado por el derecho en Colombia. Para ello, se hace uso de un enfoque cualitativo de análisis, que, a partir de una perspectiva crítica feminista, permite dar como resultado la existencia de la maternidad como institución jurídica, que se entiende como un valor y fin del Estado, en una suerte de alianza con el derecho natural, que implica el ejercicio del poder sobre la sexualidad de las mujeres.

Palabras claves: Aborto, Bien jurídico tutelado, Funciones de la pena, Institución, Maternidad.

ISBN: 978-9915-9329-5-8

Cantidad de páginas: 3

Páginas: 357 – 359

Como citar este trabajo (Normas APA)

Si deseas citar la presente ponencia presentada en el V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad, te recomendamos seguir el siguiente formato:

Apellido, Inicial(es) del nombre. (Año). Título de la ponencia. En Título del libro (páginas de inicio y fin). Ciudad, País: Editorial.

Por ejemplo:

Jiménez, J. D.(2023) ESTUDIO DE LA BRECHA SALARIAL ENTRE GÉNEROS EN LAS ESCUELAS RURALES DE URUGUAY. En V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, Democracia, Justicia e Igualdad. Resúmenes y Ponencias. Eje temático 01: Género, desigualdad, exclusión, discriminaciones múltiples y sistemas de opresión(pp. 357 – 359).Montevideo, Uruguay: FLACSO Uruguay.

En este caso, se cita la ponencia presentada en el congreso y se agrega la información del libro de publicación, indicando las páginas específicas del libro en las que se encuentra la ponencia.

Recuerda ajustar los detalles de la cita según la información real de la ponencia y el libro de publicación que estás citando.